Blog gratis
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
 
 
Teatro Cimarron.blog
Blog de albertocurbelo
04 de Febrero, 2019 · Críticas

Cultura Cimarrona

 

Antropológicas

Cultura Cimarrona

 

 

Por Antonio Martínez Fuentes, Presidente de la Cátedra de Antropología «Luis Montané» de la Universidad de La Habana.

 

«Yo me muero como  viví»

Silvio Rodríguez

 

 

El término Cimarrón es de uso muy frecuente en muchos de los países de Nuestra América. Por  lo general se considera que los cimarrones fueron los ancestros africanos que se rebelaron contra los colonizadores españoles reclamando justicia y conquistando su libertad, dignidad y africanidad. Eran las personas que lograban su libertad huyendo armados o no, a las montañas y lugares de difícil acceso donde construyeron fortalezas llamadas palenques o quilombos, territorio de libertad y nuevas sociedades donde los rebeldes, de diversas culturas, unieron sus valores y tecnologías junto a lo aprendido en esclavitud para reconstruir sus identidades.

En Cuba también se utilizó el vocablo jíbaro para referirse a los cimarrones. Existió, y persiste aún, la corriente de no emplear casi nunca la palabra cimarrón para hacer alusión a los nativos americanos fugitivos. Como ya expresé en un reciente número de Antropológicas[1]: «La identidad nacional cubana está actualmente desconectada de su herencia aborigen». Esto puede explicar, parcialmente, esa desconexión, pero no podemos olvidar el crimen horrible ocurrido el 2 de febrero  de 1512, fecha en  que el cacique Hatuey fue juzgado como sacrilegio y rebelde, y quemado vivo.  Con Hatuey llegó a Cuba el cimarronaje, la insubordinación y la resistencia frente a los colonialistas. Desde entonces los invasores nunca disfrutaron de paz.

De acuerdo con la opinión de Felipe Pichardo Moya, en su trabajo de 1945,  «Se ha estimado generalmente que los indocubanos se mantuvieron en actitud pacífica frente a la conquista. Pero en realidad, a falta de grandes acciones guerreras, que no permitían la densidad de población india, ni las diferencias de armamentos, no pocas referencias históricas contradicen aquella creencia, y puede afirmarse que nuestros indios defendieron su libertad muy dignamente, hasta el extremo de que en ningún momento, y mientras la libertad no les fue reconocida en la ley y en la práctica, dejó de haber en la Isla indios alzados».

«Cuando los españoles comenzaron la colonización de Cuba en el siglo XVI, ya nuestro terruño estaba habitado por comunidades que poseían diferentes niveles de desarrollo. El asentamiento más temprano hallado hasta el momento en Cuba, en Canímar Abajo, provincia de Matanzas, arrojó una antigüedad de 7 600 años antes del presente… Durante tantos milenios de ocupación del archipiélago cubano antes de la llegada de los europeos, tuvieron que desarrollarse varias culturas. Por eso no debe sorprendernos que al entrar en contacto los peninsulares con los indocubanos, en el siglo XVI, estos tenían un completo conocimiento de su entorno, al que habían logrado adaptarse plenamente y aprovecharlo en beneficio propio. Y esa fue la gran ventaja con la que contaron los españoles, pues se apropiaron de esos conocimientos, los hicieron suyos, y así, sucesivamente, otros inmigrantes voluntarios o involuntarios, como los esclavos africanos y los culíes chinos, por ejemplo».

 «Con los indios, los españoles (y africanos) aprendieron a conocer qué vegetales y frutas son comestibles y cuáles no, qué animales los podían alimentar, cómo sembrar la yuca, rallarla y elaborar el cazabe, cómo construir canoas y bohíos, cómo hacer hamacas, por dónde navegar, cómo protegerse de un huracán, etc. Por tanto, había una rica cultura que respondía a las necesidades de la sobrevivencia del aborigen en nuestro medio. Y esto fue una gran ventaja para la colonización española. Si nuestro archipiélago hubiese estado despoblado, si no hubiesen existido una o varias culturas autóctonas, cuánto tiempo se hubiese perdido, cuántos españoles se hubieran enfermado o envenenado experimentando cómo adaptarse al nuevo entorno y aprovechar la rica diversidad que ofrecía la flora y la fauna para alimentarse, conocer los lugares en que había agua potable tierra adentro, identificar los ríos navegables, etc. En fin, todo esos conocimientos se los debemos hoy a nuestros abuelos indios».

Nuestros ancestros nativoamericanos y africanos lucharon heroicamente contra la esclavitud y por su libertad, su lucha de resistencia se hizo inquebrantable La gran guerra cimarrona se desarrolló durante todo el periodo de la esclavización; donde hubo esclavitud hubo cimarronaje y los palenques se convirtieron en faros que iluminaban los caminos de la libertad en América.

Por toda Nuestra América los cimarrones sembraron la libertad, se convirtieron en maestros de la guerra y precursores de la independencia de las naciones americanas.  

Ser cimarrón hoy

En el mes de agosto de 1995 se oficializa la compañía Teatro Cimarrón, fundada y dirigida desde entonces por  el dramaturgo, ensayista, narrador y crítico Alberto Curbelo. Iniciaron sus presentaciones en los «lugares más inaccesibles, aquellos en los que generalmente el teatro no va, en los que ni siquiera se conoce esta manifestación artística, pero en los que existe, en cambio, un espectador muy necesitado».

Teatro Cimarrón es una agrupación cuyo mayor orgullo no es precisamente el talento que poseen sus integrantes, como tampoco la gran cantidad de lauros conquistados por su excelente desempeño artístico, sino haber llevado el teatro de manera sistemática a las regiones más intrincadas del territorio nacional, patentizando así el nombre con que fue bautizada hace más de  18 años.

Según Curbelo se trata de «…hacer teatro fuera del recinto teatral, sin negar este, por supuesto. Pero que pudiéramos actuar lo mismo en las calles, que en un parque, en las plazas, o debajo de una mata de mangos. Así decidimos que seríamos cimarrones y como tal tendríamos que trabajar en los montes y vivir en la naturaleza. Fue entonces que dimos el nombre de Cimarrón a nuestra naciente agrupación».

Teatro  Cimarrón tiene como objetivo esencial visibilizar, desde las tablas, al afrodescendiente y a nuestros pueblos originarios, consciente de que la racialidad es un tema que nos ocupa y urge de los tiempos en que comenzaron a fundirse en  nuestros cimientos los cantos de la nacionalidad cubana.

BarrioCuento 2014

Del 2 al 6 de abril se llevó a cabo la  Bienal Internacional de Oralidad Escénica BarrioCuento 2014, dedicado a la cuentería rural y a la cultura campesina. El evento fue ocasión para rendir homenajes a los centenarios de Samuel Feijóo y Onelio Jorge Cardoso. Así como a la obra de la escritora Nersys Felipe.

Considerando las transformaciones agrarias que acontecen en nuestro país y que el 2014 fue declarado por la ONU cono el «Año de la Agricultura Familiar», la XVI edición de BarrioCuento comprendió espectáculos orales y puestas en escenas que rescatan la cuentería rural, la raigambre afrodescendiente en las prácticas agrícolas y tradiciones campesinas así como los mitos y cosmogonías del campo.  Se desarrolló además un enjundioso evento teórico «Contar con el campesino», donde disertaron relevantes ensayistas e investigadores como Jesús Guanche, Jorge Garciaporrúa, Fidel Pajares, entre otros.

En esta edición de la XVI Bienal Internacional de la Oralidad Escénica, la compañía Teatro Cimarrón otorgó el Premio Calibán 2014 al historiador, ensayista, filósofo, Académico Titular y Premio Nacional de Ciencias Sociales Dr. Fernando Martínez Heredia.

También se confirió el Premio Mackandal a los investigadores Jesús Guanche y Tomas Fernández Robaina, a la poetisa Georgina Herrera, al poeta y editor Alex Pausides, y a nuestra Cátedra de Antropología Luís Montané; así como a la actriz Margarita Díaz.

¿Una Cátedra cimarrona?

Quizás sea  pretenciosa esta pregunta, pero la fundamentación del Premio Mackandal recibido expresa su papel en la creación de espacios para un debate trascendental, generador de nuestras identidades mestiza, el relevante quehacer científico, docente y sociocultural, en aras de forjar un hombre pleno, consciente de su legado cultural e histórico.

Este premio, sin dudas es un hecho crucial en el XX aniversario de la fundación de la Cátedra, que nos impone asumir nuevas y más complejas acciones en pro de la lucha contra todo lo que separe a los seres humanos; contra  todo  tipo de racismo, discriminación y prejuicios. La Cátedra de Antropología seguirá con el activismo antirracista  socialmente responsable, que le corresponde desempeñar en estos tiempos, los tiempos de «nuestroamericanismo» cimarrón.   



[1] Boletín de la Cátedra de Antropología de La Universidad de La Habana.

Palabras claves , , , , , ,
publicado por albertocurbelo a las 05:22 · Sin comentarios  ·  Recomendar
 
Más sobre este tema ·  Participar
Comentarios (0) ·  Enviar comentario
Enviar comentario

Nombre:

E-Mail (no será publicado):

Sitio Web (opcional):

Recordar mis datos.
Escriba el código que visualiza en la imagen Escriba el código [Regenerar]:
Formato de texto permitido: <b>Negrita</b>, <i>Cursiva</i>, <u>Subrayado</u>,
<li>· Lista</li>
Sobre mí
FOTO

Alberto Curbelo Mezquida

Teatro, literatura, cine, artes plasticas, danza, naturaleza

» Ver perfil


Calendario
Ver mes anterior Julio 2024 Ver mes siguiente
DOLUMAMIJUVISA
123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031

Buscador
Blog   Web

Nube de tags  [?]

Secciones
» Inicio

Tópicos
» Acotaciones (8)
» Alberto Curbelo (25)
» BarrioCuento (12)
» Cartas (4)
» Cimarrones (5)
» Críticas (72)
» Distinción Calibán (7)
» Entrevistas (22)
» Eventos (7)
» Hojarasca. Trozos de Vida (3)
» Libros (3)
» Notas al programa (2)
» Obras de Alberto Curbelo (0)
» Poemas de Alberto Curbelo (19)
» Premio Juan Candela (0)
» Premio Mackandal (1)
» Premios de Teatro Cimarrón (7)
» Puestas en Escena (2)
» Teatro Cimarrón (16)

Enlaces

FULLServices Network | Blog gratis | Privacidad