La voz multiplicada
Por Waldo González López
En 1987, a propósito del XX Aniversario de la desaparición física del Che, una buena representación de los jóvenes poetas cubanos evidenció la vigencia de la obra y el pensamiento del incansable luchador.
En Como jamás tan vivo ─publicada por la Editora Abril, de la UJC─ se reunió un grupo de poemas dedicados a él. Allí se dieron cita nombres de prestigio, otros conocidos y, lo más importante, algunos casi desconocidos por ser inéditos, a pesar de la calidad de su producción.
Ahora bien, lo que me interesa resaltar en estas líneas es justamente la inclaudicable fuerza, el nítido influjo del Che en la poesía cubana de las últimas promociones, de acuerdo con la visión particular de cada autor, ya que no se trata ─en el resultado obtenido en esta edición─ de una coral monocorde, ni de una tediosa sinfonía, sino ─según se apunta en el «Aviso» o introducción─ «el canto agradecido de la juventud cubana» al Che. O como también se señala allí:
Un variado homenaje de los poetas jóvenes al Poeta que escribió sus mejores versos en la Sierra y el llano, en Punta del Este y Quebrada del Yuro. La voz multiplicada, unánime, el ardiente himno de tantos a Aquél, ayer, hoy y siempre entre nosotros, tan vivo como los primeros años de la Revolución…
Por otra parte, hay un aspecto que dignifica al título: fue obsequiado por la Editora Abril ─en la persona de Nelia Duménigo, subdirectora editorial─ a los combatientes cubanos, esos muchachos que con arrojo lucharon en la línea sur de Angola. Allí los jóvenes ─guerrilleros heroicos también─ leyeron hasta aprenderse de memoria no pocos de los versos incluidos en el volumen. Y ello ─repito─ es lo que más enaltece el libro, más aún éste, destinado a la juventud cubana, y por ser la primera vez que se realiza tal hecho cultural con nuestras tropas internacionalistas.
Por eso el epígrafe estampado en el «Aviso». Se afirma un pueblo que honra a sus héroes, como escribió nuestro Martí. Por eso, la alegría en los «lanzamientos» y lecturas de poemas en lugares tan inusuales y de riesgo. Por eso, en fin, lo que decía al inicio de estas líneas: la amplia muestra ofrecida de la joven poesía, guiada por ese hermoso verso ─como jamás tan vivo─, extraído de la aún más hermosa Cantanta del Guerrillero Heroico, del más joven de nuestros poetas: Félix Pita Rodríguez.
Revista Muchacha, diciembre de 1988